UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del mundo del canto profesional: la ventilación por la boca. Representa un detalle que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, es imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que ventilar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire entre y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr velozmente, marchar o inclusive al reposar, nuestro físico se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta conducto para evitar lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en condiciones apropiadas con una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros al día. También es crucial eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de cadencia rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de controlar este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral intentando preservar el organismo equilibrado, previniendo movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como tope. Es importante no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el canto clásico se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la forma de cantar cambia dependiendo del género vocal. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el aire fluya de manera orgánico, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, ubica una palma en la sección alta del torso y otra en la sección inferior, toma aire por la abertura bucal y fíjate cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para fortalecer mas info la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page